![]() Domingo 22 febrero 1998 - Nº 660
|
CULTURA![]() |
||||||||
![]() Portada |
![]() Intern |
![]() España |
![]() Opinión |
![]() Sociedad |
![]() Cultura |
![]() Gente |
![]() Deportes |
![]() Economía |
|
2.000 personas despiden a Jünger en la localidad de Wilflingen PILAR BONET,
Bonn
La muerte de Jünger ha servido de reflexión a los medios de comunicación alemanes sobre el papel de los intelectuales. El diario Berliner Zeitung reivindicaba ayer el derecho a la propia biografía tanto de los intelectuales como de los ciudadanos en general. Según el diario, se llega a ser ciudadano mayor de edad no sólo por haber amado el patriotismo de la Constitución, sino también mediante rodeos que conducen a la democracia.
Jünger fue filósofo, novelista, historiador, coleccionista de escarabajos y autor de un centenar de obras. Combatió en las dos guerras mundiales y su pensamiento evolucionó desde la glorificación de la guerra hasta el rechazo a la violencia. Tras la Segunda Guerra Mundial, sus libros estuvieron prohibidos por los aliados hasta 1949. Ni el presidente de Alemania, ni el canciller Helmut Kohl, estuvieron ayer en los funerales, aunque habían enviado telegramas de condolencia y mandaron coronas al entierro. Kohl, que estaba ayer en Polonia, delegó en el ministro de Estado, Anton Pfeifer, que calificó a Jünger como un «testigo de este siglo«, que había sabido mantener «inquebrantable su voluntad« incluso en «los tiempos más oscuros de Alemania«. Por su parte, el jefe de Gobierno del land (estado federado) de Baden Württemberg, Erwin Teufel, calificó a Jünger de «fenómeno excepcional«.
Entre las obras de Jünger se cuentan Bajo las tempestades de acero , El Trabajador y Sobre los acantilados de mármol.
|
![]() |
![]()
© Copyright DIARIO EL PAIS, S.A. - Miguel Yuste 40, 28037 Madrid |